Investigaciones muestran la dirección del mercado de carne vegetal en Brasil y en el mundo
Euromonitor muestra perspectivas de crecimiento de US$ 23 mil millones hasta 2024 y que la mitad de los brasileños redujo el consumo de carne en 2020
El mercado de carne a base de plantas fue valorado en US$ 20,7 mil millones en 2020 y, según una investigación de Euromonitor, la perspectiva de crecimiento es de US$ 23,2 mil millones hasta 2024. Entre los principales responsables de la demanda de alternativas vegetales se encuentran las preocupaciones por el bienestar animal y la seguridad alimentaria.
En este escenario, los obstáculos y desafíos para este mercado pasan por barreras culturales, objeciones de la industria cárnica y el precio/disponibilidad de estos productos. El primero de ellos, las barreras culturales, existen principalmente porque Brasil es, según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el tercer mayor mercado consumidor de carne bovina del mundo.
Sin embargo, otra investigación realizada en asociación entre The Good Food Institute Brasil (GFI) y el Ibope (Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística) muestra que la mitad de los brasileños redujo el consumo de carne en 2020. Esto significa que las barreras culturales están, de a poco, cayendo.
En Brasil, las objeciones al mercado de carne vegetal, o hecha a base de plantas, dieron lugar a un Proyecto de Ley (2876/2019) que defiende la prohibición del uso de la palabra “carne” y sinónimos en la etiqueta de envases de alimentos vegetales.
El principal factor que desalienta la compra de alimentos a base de plantas está relacionado con los altos precios, en comparación con los productos de origen animal. Al hacer que la carne vegetal sea más accesible, la producción a gran escala será inevitable, al igual que su distribución limitada, que compromete la disponibilidad para el consumidor.